Germán O. López-Riquelme, Center for Research in Cognitive Sciences, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca Morelos, México
Héctor Solís-Chagoyán, Center for Research in Cognitive Sciences, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca Morelos, México
Laura E. Ramos-Languren, Division of Professional Studies, Faculty of Psychology, Universidad Nacional Autónoma de México; Psychology Teaching Area, Clínica de Rehabilitación del Daño Cerebral (CLIREDACE) Dr. Hugo Iván González Gutiérrez. Mexico City, Mexico
Diana V. Castillo-Padilla, Center for Research in Cognitive Sciences, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca Morelos, México
La memoria es un proceso cognitivo no unitario que nos permite adaptarnos a nuestro medio, nos provee de identidad, y es la base de las ejecuciones motora y comportamental. Aunque normalmente olvidamos cosas, lo cual es una función normal e importante de la memoria pues permite filtrar aquellas cosas importantes de las superfluas, olvidar aspectos importantes de la vida suele estar asociado con deterioro cognitivo relacionado con el envejecimiento o con algún trastorno cognitivo. Cuando se presentan enfermedades que conllevan el olvido patológico, se ha observado que el individuo va perdiendo la capacidad para poder llevar a cabo una vida normal. Uno de los objetivos de las neurociencias ha sido identificar los mecanismos que subyacen al Alzheimer, enfermedad que se caracteriza principalmente por la amnesia anterógrada, en donde el hipocampo se ve involucrado. La teoría del engrama ha resurgido y ha aportado conocimiento no sólo sobre la persistencia de la memoria, sino también sobre los mecanismos que son alterados para dar lugar al olvido patológico en el Alzheimer. Los engramas se refieren a los cambios estructurales y/o químicos que se mantienen después del aprendizaje en un grupo neuronal del hipocampo y más tarde en la corteza cerebral. En este trabajo, examinamos los mecanismos moleculares, celulares y estructurales involucrados, que permiten que la información sea mantenida persistentemente en diferentes substratos neuronales, es decir, en lo que se conoce como engramas y su relación con el olvido patológico.
Palabras clave: Hipocampo. Corteza. Engrama. Enfermedad de Alzheimer. Olvido patológico. Consolidación de la memoria.